Taller de Ingeniería Industrial I

Blog IN3001

Ingresa aquí...

Palabras Directores IN3001

El IN3001 desde este semestre se ha constituído como una empresa académica y social. Esto permitirá sostener y asegurar la calidad del curso, estar entre los talleres «top performance» en desarrollo de habilidades a nivel regional, estar actualizado en las últimas innovaciones pedagógicas y estar sintonizados con el perfil del ingeniero que requiere el mercado.

En este video podrás revisar la bienvenida de 4 de los 6 directores del curso.

BIENVENIDA – OTOÑO 2017

El Departamento de Ingeniería Industrial es reconocido por formar ingenieros que combinan competencias técnicas/cuantitativas con capacidades directivas y de gestión. El IN3001 es uno de los cursos que contribuye con este perfil, desafiándote a soñar en grande y poner herramientas de la ingeniería al servicio de algunas comunidades vulnerables del país.

El IN3001 no pretende ser un curso en que sólo memorizas contenido y luego lo repites, sino que pretende generar nuevas capacidades de acción. Para lograrlo, te invitamos a:
1. Participar en las distintas actividades
2. Poner en acción cada nuevo concepto. Inmediatamente.
3. Observar las dificultades, incompetencias e incomodidades

Te damos la bienvenida a este contexto de aprendizaje en el siguiente video.

Como resultado del trabajo en el semestre, el último miércoles de la semana 15 los estudiantes presentan frente a la comunidad universitaria, autoridades, profesores y familiares, el impacto de sus proyectos en la Expo Social (ver video)

Sin duda construiremos un gran semestre.

Equipo IN3001

La magia del lunes

Para muchos el lunes es el día favorito para empezar algo nuevo como hacer ejercicio, comer saludable, dejar de fumar o meditar. Los lunes se borran todos los errores de la semana, se olvida lo que no salió como esperabas, nos auto-perdonamos las fallas y nos damos la oportunidad de “volver a empezar”.

Los lunes tenemos compasión con nosotros y con nuestros procesos, renovamos la energía y el compromiso con mejorar. Cada inicio de semana es una oportunidad para cambiar el devenir de la rutina.

Si tu semana anterior no fue como esperabas, te incumpliste, te fallaste o te saltaste días de tu hábito, te invitamos a aprovechar la magia del lunes para:

  1. Reflexionar: detenerse 5 minutos a pensar MUY EN SERIO  y de forma honesta sobre lo que falló en la semana anterior. No es el fin del mundo, pero es importante entender los errores para aprender. ¿Qué harás distinto esta semana?.
  2. Aceptar: es legítimo sentir desánimo y frustración, no sacarás nada con fingir que esos sentimientos no existen. ¿Cómo podrías convertir esos sentimientos en motivación?
  3. Recordar:volver a hacerse las preguntas importantes ¿Cuál es la razón original por la que partiste tu hábito?¿Para qué querías hacerlo? Esa respuesta te dará fuerzas para retomar.
  4. Partir: planificarte hoy día domingo para que tu lunes y tu semana sean impecable, pensando en los otros desafíos y compromisos que tienes. No hay pasado ni semanas anteriores, sólo este día y sólo este próximo paso que darás.

Quizá esta semana no fue como esperabas, pero sin duda fue mejor que tu semana anterior, en que no intencionaste ningún hábito. Finalmente, aunque estamos acostumbrados a que los lunes son días para “iniciar”, esta filosofía podría aplicarse a todos los días de la semana. Cualquier día podría ser como un lunes, sólo basta que tu lo construyas así.

Los primeros 5 días

Los primeros 5 días son claves para iniciar el proceso de instalar un nuevo hábito, pues constituyen la base del cambio. Si estos días son exitosos, le demuestras a todos (especialmente a los más incrédulos) y a ti mismo que de verdad es posible. Si fallas, te permite evaluar tus estrategias y modificarlas para los días siguientes.

En cualquiera de los casos, tu cuerpo debe adaptarse a hacer algo nuevo (lo que es incómodo al principio), deberás invertir tiempo de tu rutina para cumplir el hábito, tendrás muchas tentaciones para abandonar, se activarán tus mecanismos de “auto-boicot” que usamos en aquellos momentos que todo va “demasiado bien para ser verdad” o tendrás que lidiar con la tenacidad de los chaqueteros que no soportan ver que otros son más exitosos. 

Te compartimos algunos tips que te ayudarán a enfrentar los primeros 5 días:

 1. Evitar compararse: cuando nos fijamos en que la otra persona “come más sano”, “tiene mejor cuerpo”, “es más inteligente”, “es más rigurosa”, nos perdemos de realizar nuestro propio potencial. Siempre hay personas que son “más en algún dominio” y al contrario “tu también eres más en otros dominios”. Cuando te descubras haciendo una comparación, te invitamos a recordar que sólo tiene sentido evaluar si tu «YO DE HOY» es mejor que tu «YO DE AYER».

2.  Partir muy pequeño: tan pequeño como sea posible. Por ejemplo, si el objetivo es hacer deporte, parte por 15 o 20 minutos. Y si te motivas a hacer 35, esos 20 o 15  minutos adicionales son un «bonus track». Los primeros días te invitamos a focalizarte en partir y avanzar, más que obtener resultados.

3. Aprovechar la motivación inicial: los primeros días tendrás la energía que es propia de iniciar un nuevo proyecto. Te invitamos a utilizar esa energía y para avanzar: leer sobre tu hábito, planificarte con detalle, contarle a todos tus cercanos sobre el desafío, proponerte internamente tener “rigor absoluto”, etc.

4. Utilizar recordatorios: esto significa desplegar todo tipo de señales que te recuerden hacer tu hábito. Poner un fondo de pantalla en tu celular, dejar una alarma que te indique la hora que partes, escribirlo en tu agenda, hacer una cita en tu Calendar , auto-enviarte un e-mail, pedirle a un conocido que te llame a esa hora. Te invitamos a que encuentres más de una manera para recordar hacer tu hábito.

Así, cuando llegue el día 5, sentirás el orgullo de haber cumplido tus 4 primeros días o retomarás con la energía de que «weekend is coming«.

#IN3001Challenge: partir en 5 pasos

Es probable que existan muchos hábitos y cambios personales que quieras realizar en este momento, distintos proyectos metas y sueños personales. Ahora:  ¿Tienes la disposición para REALMENTE trabajar en alcanzarlos?

Ya sea que quieras estudiar más, hacer más deporte, comer más saludable o levantarte temprano, te desafiamos a sostener y centrarte en un sólo hábito por 21 días y ayudar a tu cerebro a “re-configurarse”, para que no caigas en el típico: “dejarlo a la mitad y no alcanzar a cumplir”.

Tú sabes que puedes lograr más de lo que haces ahora y esta es la instancia para que te lo demuestres.

Este programa te ayudará a crear el contexto para sostener un hábito por 3 semanas y tener el aprendizaje que te permitan iniciar un cambio sustentable. Para participar debes tener en cuenta lo siguientes 5 pasos:

1. Comprometerte públicamente: Es fácil decirse a uno mismo: «haré este cambio», «hoy comienza mi nuevo plan de vida». Para luego dejar todo de lado cuando la rutina se vuelve difícil. El primer paso es declarar de forma creativa en tu muro Facebook el hábito que implementarás, especificando la fecha de inicio (2 mayo) y que la primera fase dura 21 días. Además te pediremos que saques un «print pantalla» y lo publiques en la comunidad Facebook #IN3001Challenge antes de partir el Día 1.

2. Planificar y ajustar tu plan para cumplir: Definir de forma personal el horario en que harás tu hábito cada día de la semana, es decir nunca partir un día sin saber el momento justo en que harás tu hábito. Al hacer tu plan, asegúrate de tener lo necesario y de considerar tus otros compromisos, como reuniones de trabajo, pruebas en la U, visitas. No te auto-engañes, debes encontrar tu momento cada día.

3. Reportar y apoyar a otros: Por estos primeros 21 días te pedimos (1) Reportar enviando un correo a challenge@in3001.com cada día que realizas tu hábito (ya sea que cumpliste o incumpliste), incluyendo una foto o evidencia de que realmente lo hiciste. (2) Cada domingo reportar en el grupo Facebook #IN3001Challenge tu avance semanal con fotos/evidencia de tu cumplimiento (3) Postear tus avances y reflexiones en el grupo, comentar las publicaciones de otros participantes del programa, encontrar a aquellos que estén en el mismo desafío para colaborar, etc.

4. Tener un aliado: Aunque en el fondo, es a uno mismo a quién tenemos que demostrarnos que somos capaces, siempre ayuda tener a alguien (amigo, pareja, familia, etc) a quién le cuentes el plan que tienes y le pidas ayuda escribiéndole un whatsapp o e-mail. Le puedes pedir que cada día te vaya preguntando, apostarle que le pagarás $X o invitarás a comer cada vez que no cumples, le envías fotos de tu hábito, etc. Mucho mejor si tu aliado está tomando el #IN3001Challenge pues podrían cumplir mejor juntos.  

5. Disfrutar cada paso: Todo esto parece harto que hacer, pero sin duda puede ser muy motivante. Cada paso y cada día de cumplirte a ti mismo(a) es una “victoria personal”, por eso te invitamos a compartirla y sentir orgullo por tu pequeño paso, pues por pequeño que sea, todo viaje se inició con un paso. El camino es la recompensa y este será un camino que recorreremos juntos. Es una buena razón para disfrutarlo.

Te desafiamos a poner estas 5 ideas en prácticas durante esta primera semana del #IN3001Challenge

La distinción “distinción”

Interpretamos el “distinguir” como separar un fenómeno en el lenguaje. En consecuencia, una distinción es un constructo lingüístico que permite individualizar algo del conjunto de las experiencias.

A continuación revisaremos 4 implicancias y ejemplos de las distinciones.

1.Podemos percibir lo que somos capaces de distinguir. Un médico puede operar a un paciente porque tienes las distinciones biológicas que se lo permiten. Una persona con otra formación no percibirá el problema del paciente ni su solución, pues no tiene las distinciones para percibirlo.

2 No me es posible nombrar algo que no exista en el lenguaje. Ya sean movimientos sociales, teorías científicos, enfermedades (como el estrés) o situaciones como el bullying, antes de que existiera una palabra que los distinguiera no era posible nombrarlos (aunque el fenómeno ya existiera)

3. Entendemos desde el racional, pero distinguimos desde la experiencia. Si puedes manejar, tocar un instrumento musical o gerenciar un proyecto, es porque incorporaste las distinciones necesarias a través de la práctica. No basta entender la distinción a nivel cognitivo.

4. Al hacer distinciones ampliamos el campo de acción. Si aprendiste las distinciones de lo que constituye una reunión efectiva, puedes evaluar si una reunión lo está siendo y en caso negativo, tomar acciones para que lo sea. Es decir, al aprender estás incorporando distinciones en un dominio. Dichas distinciones aumentan el nivel de conciencia respecto o a lo que hacemos y por lo mismo, tu repertorio de acciones disponibles.

Las distinciones que tienes constituyen el observador que eres. Si NO las pones en acción, puedes tener seguridad que no las incorporarás y las olvidarás.

¿Qué harás para poner en práctica las distinciones que hemos compartido hasta ahora en el IN3001?

Notas sobre el lenguaje

Aunque en nuestro sentido común el lenguaje es visto como una herramienta que describe la realidad, desde los años 50 este supuesto ha sido cuestionado y sustituido por una visión generativa del lenguaje: al hablar no solamente damos cuenta del mundo, sino que lo intervenimos, lo transformamos, incluso nos inventamos a nosotros mismos.

1. El lenguaje genera identidad: la forma en que hablamos de nosotros mismos y la forma en que los demás hablan de nosotros, se encuentras condicionadas por como operamos en el lenguaje.

2. El lenguaje genera relaciones: la calidad de una relación está altamente correlacionada con la calidad de las conversaciones que se sostienen; conversaciones pobres implica relaciones pobres.

3. El lenguaje genera coordinaciones: nos permite articular compromisos con otros y lograr resultados imposibles de forma individual.

4. El lenguaje genera posibilidades: al permitirnos conversar con nosotros mismos y generar interpretaciones de lo que acontece

5. El lenguaje genera reflexión: nos permite pensar sobre nosotros, hablar sobre nosotros y de forma recursiva hablar sobre el lenguaje.

6. El lenguaje genera futuros diferentes: al declarar algo para nosotros (voy a aprender algo nuevo, voy a partir un nuevo hábito, voy a dejar una adicción, etc.) o para otros (declaración de matrimonio, de libertad, de ignorancia, de amor, etc.), cambiamos el devenir inconsciente.

7. El lenguaje genera sentido: nos proporciona la capacidad de conferir significado al acontecer.

Durante mucho tiempo se sostuvo que el atributo fundamental de los seres humanos era la razón (capacidad de pensamiento) y por lo tanto se veía al lenguaje como un instrumento al servicio del pensamiento. Sin embargo en la actualidad, el postulado predominante es interpretar a los seres humanos como seres lingüísticos (el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son).

En consecuencia, el lenguaje es clave para comprender los fenómenos humanos, pues vivimos y nos construimos a nosotros mismos en él.

Notas Sobre Aprender

Dado el enfoque predominante en el sistema que nos educamos, asociamos inconscientemente aprender a captar nuevos conceptos y luego rendir una prueba. Si obtengo buena nota, entonces aprendí.

Al operar desde este esquema, la nota se vuelve el objetivo principal del proceso de aprendizaje y se termina estudiando para aprobar. Algunos estudiantes llegan a identificarse tanto con su nota, que si es insuficiente, terminan creyendo que ellos son insuficientes (me saqué un 3 “no soy tan inteligente” versus me saqué un 3 “no practiqué lo suficiente”), incluso al extremo de distorsionar su “brújula moral” por pasar un ramo (copias en grupos wsap, torpedos, salidas al baño sospechosas, etc). El resultado es que personas muy talentosas se convencen que no lo son.

Otro condicionamiento se produce porque desde muy pequeños alabaron nuestra inteligencia (obviamente nos sentíamos bien con eso). El resultado es que nuestra valía personal termina indexada a “aparecer inteligente”; saber vale más y si no sé debe parecer que sé. Y finalmente, como las personas inteligentes “no necesitan esforzarse puesto que ya saben” el esfuerzo termina siendo poco valorado y asociado a aquellos que carecen de talento.

Creo que estos dos condicionamientos inconcientes son dos de nuestros principales inhibidores del aprendzaje:

  1. Cuando lo que importa es obtener una buena calificaciones por sobre “maximizar el aprendizaje”, se erosiona la pasión por aprender y se adormece el aprendiz que somos
  2. Cuando mi compromiso es con “aparecer inteligente”, se vuelve muy difícil declarar ignorancia aceptando que hay algo que no sé, lo que paradógicamente es constitutivo de cualquier proceso de aprendizaje en un nuevo dominio.

En mi experiencia, interpretar el aprender como hacer ayuda a cambiar el “mindset” frente al aprendizaje:

  1. El propósito de aprender cambia de memorizar información a tener la capacidad de tomar nuevas acciones
  2. El aprendizaje ocurre cuando somos capaces de realizar una acción que antes no podíamos
  3. La nota pasa a ser un indicador de mi metodología de estudio
  4. La inteligencia ya no es una cualidad fija sino un “músculo” que desarrollar
  5. El esfuerzo y la práctica es el camino que me permite aprender
  6. Si creo que algo es difícil, es señal que aún me faltan horas de práctica

¿Por qué el aprendizaje personal es uno de los fundamentos de los proyectos?

Porque en los proyectos te enfrentas a situaciones que te exigen tomar nuevas acciones, te sacan de tu comodidad. En el extremo, un proyecto también puede interpretarse como un proceso de aprendizaje

Dos preguntas para reflexionar:

  1. ¿En qué dominios ya tienes más de 5000 horas de práctica? ¿cómo fue tu proceso de aprender?
  2. ¿En qué nuevos dominios te interesa aprender?

Transformando preocupaciones en acciones

Cada vez que nuestros estudiantes inician un proyecto desafiante (parece imposible alcanzar los resultados en el tiempo disponible) observamos que se enfrentan a dos preocupaciones:

  1. No saber la estrategia correcta para cumplir la promesa del proyecto
  2. Tener miedo a fallar y equivocarse

Los supuestos detrás de estas preocupaciones son (1) Existe una única estrategia correcta y (2) Fallar o equivocarse es “malo o perjudicial”. Paradójicamente son las mismas inquietudes que he enfrentado al partir un nuevo rol, trabajo o proyecto como Ingeniero Industrial.

A continuación, te compartiremos algunas lecciones que serán útiles para que estas dos preocupaciones se conviertan en acciones concretas al partir tus proyectos sociales.

  1. Aprender de estrategias que ya resultaron. Contactar a compañeros que ya han realizado proyectos similares para aprender de su experiencia.
  2. Fortalecerse con alianzas. Hacer una lista y contactar a organizaciones, fundaciones o personas que estén realizando iniciativas similares para colaborar.
  3. Contactar al experto mundial. Agendar una reunión o Skype para conocerse, abrir posibilidades, hacer preguntas y crear redes de ayuda.
  4. Escuchar a los beneficiarios. Ir a visitarlos para entender sus “dolores” y lo que realmente les aportará el proyecto.
  5. Simplificar. Tener máxima claridad sobre lo crítico del proyecto y perseverar en esa dirección, todo el resto es deseable cuando lo crítico esté asegurado.
  6. Convertir un gol. Aunque sea uno pequeño, lograr una acción concreta que te acerque a la meta del proyecto.
  7. No excusarse en el dinero. El proyecto podría pasar sin dinero en efectivo, logrando patrocinadores, auspicios, alianzas y benefactores.
  8. Olvidarse que es un curso. Darse permiso por un semestre para enfocarse en lo mucho que podrás ayudar a personas que lo agradecerán y cuanto aprenderás.
  9. Iniciar un blog o pagina web. No se trata de suplicar likes por clemencia, sino de compartir los avances con todo el mundo.
  10. Experimentar. En la forma de coordinarse, de organizarse y de evaluarse como equipo.
  11. Alegrarse de fallar. No se trata de auto-boicotearse. Se trata de tomar conciencia que mientras antes fallas mejor pues eso te permite aprender, implica que la estrategia que utilizaste no era factible y deberás probar otra. Si te equivocas no pierdas tiempo lamentándote, aprende y sigue adelante.
  12. Avanzar cada día. Un día sin avances es un día que retrocedes (insisto, aunque sea un pequeño paso). Avanzar es salir a la calle y perseguir lo que necesitas. Llamar, enviar correos, pedir ayuda, ofrecer a otros ser parte del proyecto.
  13. Partir ágil. Inventar formas eficientes (que impliquen poco tiempo) para generar dinero. No endeudarse hasta tener efectivo que asegure cero riesgo para el equipo, negociar para compartir el riesgo en caso de arriendo de locales o ventas de entrada.
  14. Bienvenida la incertidumbre. Aprender a tener tranquilidad con no saber, pues hasta el final no sabrás lo que pasará con el proyecto. No todo saldrá como esperas.
  15. Encontrar a las personas que quieren ayudar. Si buscas bien, te sorprenderás de la cantidad de personas que quieren hacer el bien y compartir su tiempo, energía o dinero.
  16. Aplicar las lecturas y conceptos. Si utilizas desde el principio lo que vas leyendo en las lecturas semanales y los conceptos de cátedra, verás que algunos elementos se hacen más simples.
  17. Planificación personal. Usar agenda y ruta critica personal te ayuda a administrar tus compromisos (y no abandonar el resto de tus responsabilidades).
  18. Tu motivación motiva a otros. No dejes que la desmotivación de otros empañe tu experiencia. Al contrario, si te mantienes con motivación podrás inspirar a tu equipo cuando ellos hayan perdido la fe.
  19. Atesorar preguntas. En distintas situaciones en que sientas incomodidad (tener una conversación difícil, no tener el cuerpo para emitir un juicio, dar una opinión o hacer un pedido), sé conciente que se está revelando una incompetencia que podrías desarrollar. Guarda la pregunta: ¿Qué necesito aprender?.
  20. El camino es la recompensa. No olvidar que cada día tienes la oportunidad de conocer personas interesantes. El proyecto no es el fin, sino el campo de práctica para aprender.

En los más de 148 proyectos de los últimos años en el IN3001, hemos visto que (1) Los estudiantes inventan distintos caminos para lograr los resultados buscados y (2) Equivocarse (o tener quiebres) es constitutivo de un proyecto. Planteamos, en consecuencia, que las dos habilidades bases que desarrollar a nivel personal en estas primeras semanas son:

  1. Diseñar e implementar estrategias para cumplir la promesa del proyecto
  2. Anticiparse y hacerse cargo de errores/quiebres

De esta forma, es posible que tu equipo transite rápidamente de tener preocupaciones a realizar acciones que generen resultados. Y a nivel personal ¿qué harás distinto a partir de estas lecciones?.

Suscríbete!

Suscríbete para recibir noticias del IN3001, eventos, invitaciones o información de los proyectos.

    Ingresa tu E-Mail: