25 marzo, 2016 Sebastian Balmaceda

Notas Sobre Aprender

Dado el enfoque predominante en el sistema que nos educamos, asociamos inconscientemente aprender a captar nuevos conceptos y luego rendir una prueba. Si obtengo buena nota, entonces aprendí.

Al operar desde este esquema, la nota se vuelve el objetivo principal del proceso de aprendizaje y se termina estudiando para aprobar. Algunos estudiantes llegan a identificarse tanto con su nota, que si es insuficiente, terminan creyendo que ellos son insuficientes (me saqué un 3 “no soy tan inteligente” versus me saqué un 3 “no practiqué lo suficiente”), incluso al extremo de distorsionar su “brújula moral” por pasar un ramo (copias en grupos wsap, torpedos, salidas al baño sospechosas, etc). El resultado es que personas muy talentosas se convencen que no lo son.

Otro condicionamiento se produce porque desde muy pequeños alabaron nuestra inteligencia (obviamente nos sentíamos bien con eso). El resultado es que nuestra valía personal termina indexada a “aparecer inteligente”; saber vale más y si no sé debe parecer que sé. Y finalmente, como las personas inteligentes “no necesitan esforzarse puesto que ya saben” el esfuerzo termina siendo poco valorado y asociado a aquellos que carecen de talento.

Creo que estos dos condicionamientos inconcientes son dos de nuestros principales inhibidores del aprendzaje:

  1. Cuando lo que importa es obtener una buena calificaciones por sobre “maximizar el aprendizaje”, se erosiona la pasión por aprender y se adormece el aprendiz que somos
  2. Cuando mi compromiso es con “aparecer inteligente”, se vuelve muy difícil declarar ignorancia aceptando que hay algo que no sé, lo que paradógicamente es constitutivo de cualquier proceso de aprendizaje en un nuevo dominio.

En mi experiencia, interpretar el aprender como hacer ayuda a cambiar el “mindset” frente al aprendizaje:

  1. El propósito de aprender cambia de memorizar información a tener la capacidad de tomar nuevas acciones
  2. El aprendizaje ocurre cuando somos capaces de realizar una acción que antes no podíamos
  3. La nota pasa a ser un indicador de mi metodología de estudio
  4. La inteligencia ya no es una cualidad fija sino un “músculo” que desarrollar
  5. El esfuerzo y la práctica es el camino que me permite aprender
  6. Si creo que algo es difícil, es señal que aún me faltan horas de práctica

¿Por qué el aprendizaje personal es uno de los fundamentos de los proyectos?

Porque en los proyectos te enfrentas a situaciones que te exigen tomar nuevas acciones, te sacan de tu comodidad. En el extremo, un proyecto también puede interpretarse como un proceso de aprendizaje

Dos preguntas para reflexionar:

  1. ¿En qué dominios ya tienes más de 5000 horas de práctica? ¿cómo fue tu proceso de aprender?
  2. ¿En qué nuevos dominios te interesa aprender?

Suscríbete!

Suscríbete para recibir noticias del IN3001, eventos, invitaciones o información de los proyectos.

    Ingresa tu E-Mail: