17 abril, 2016 Sebastian Balmaceda

La distinción “distinción”

Interpretamos el “distinguir” como separar un fenómeno en el lenguaje. En consecuencia, una distinción es un constructo lingüístico que permite individualizar algo del conjunto de las experiencias.

A continuación revisaremos 4 implicancias y ejemplos de las distinciones.

1.Podemos percibir lo que somos capaces de distinguir. Un médico puede operar a un paciente porque tienes las distinciones biológicas que se lo permiten. Una persona con otra formación no percibirá el problema del paciente ni su solución, pues no tiene las distinciones para percibirlo.

2 No me es posible nombrar algo que no exista en el lenguaje. Ya sean movimientos sociales, teorías científicos, enfermedades (como el estrés) o situaciones como el bullying, antes de que existiera una palabra que los distinguiera no era posible nombrarlos (aunque el fenómeno ya existiera)

3. Entendemos desde el racional, pero distinguimos desde la experiencia. Si puedes manejar, tocar un instrumento musical o gerenciar un proyecto, es porque incorporaste las distinciones necesarias a través de la práctica. No basta entender la distinción a nivel cognitivo.

4. Al hacer distinciones ampliamos el campo de acción. Si aprendiste las distinciones de lo que constituye una reunión efectiva, puedes evaluar si una reunión lo está siendo y en caso negativo, tomar acciones para que lo sea. Es decir, al aprender estás incorporando distinciones en un dominio. Dichas distinciones aumentan el nivel de conciencia respecto o a lo que hacemos y por lo mismo, tu repertorio de acciones disponibles.

Las distinciones que tienes constituyen el observador que eres. Si NO las pones en acción, puedes tener seguridad que no las incorporarás y las olvidarás.

¿Qué harás para poner en práctica las distinciones que hemos compartido hasta ahora en el IN3001?

Suscríbete!

Suscríbete para recibir noticias del IN3001, eventos, invitaciones o información de los proyectos.

    Ingresa tu E-Mail: